lunes, 30 de mayo de 2022

Periodismo científico_Tarea 5

La sociedad discrimina a personas con obesidad

Las actitudes negativas, estereotipos, prejuicios y discriminación que sufren las personas con sobrepeso, tienen un impacto muy negativo en su salud mental.

Cuando pensamos en consecuencias comunes asociadas a la obesidad, pensamos en problemas cardiovasculares, diabetes o trastornos del aparato locomotor, dejando de lado las consecuencias psicológicas y el efecto que tiene la obesidad en la salud mental de los pacientes que la padecen y el estigma al que están sometidas estas personas.

Según la OMS un 63 % de niños de edad escolar con obesidad, experimentan mayor probabilidad de ser objeto de acoso, el 69 % de los adultos con obesidad informan ser objeto de estigma por parte de sus compañeros de trabajo y un 69 % afirma haberla sufrido de profesionales sanitarios.

En el ámbito laboral, las personas con sobrepeso a menudo son percibidas como menos aptas y exitosas, se enfrentan a actitudes estereotipadas por parte de los empresarios, como por ejemplo que son perezosas, menos trabajadoras, con falta de motivación, falta de autocontrol y falta de habilidades interpersonales, lo que las lleva a recibir un trato desigual para conseguir un trabajo.

“En una sociedad donde se da tanta importancia a estar delgados, el sobrepeso está asociado a muchos estereotipos negativos por lo cual, vivir con sobrepeso puede ser muy duro” afirma Lidia, de 26 años y en tratamiento contra la obesidad que padece. Lidia busca empleo desde que acabó su máster en Dirección de empresas hace dos años y siente que cada vez que hace una entrevista, la actitud del entrevistador cambia cuando ve su aspecto físico.

“Para qué voy a ir al médico, si me va a decir lo de siempre, que adelgace”

Los prejuicios y actitudes negativas de algunos profesionales sanitarios ocasionan que pacientes con obesidad experimenten estrés sanitario y reduzcan la búsqueda de atención sanitaria. Estos pacientes pierden la confianza en los profesionales y se adhieren menos a los tratamientos, con consecuencias muy negativas sobre su salud

Esto le ocurre a Rodrigo, de sesenta y siete años, en tratamiento por enfermedad pulmonar y cardiovascular, el cual recibe constantemente indicaciones de sus médicos de que su calidad de vida mejoraría si perdiera peso. Nunca se le ha remitido a un especialista que determine los motivos por los que tiene sobrepeso, los médicos dan por hecho que se debe a malos hábitos y una falta de autodisciplina y responsabilidad. Rodrigo asume que es culpable de que su calidad de vida no sea mejor, cuando se encuentra mal físicamente, piensa “para qué voy a ir al médico, si me va a decir lo de siempre, que adelgace”. Solo el 36% de las personas con obesidad tiene un diagnóstico médico.

En el entorno escolar se generan desigualdades que impactan negativamente en la salud de estudiantes con sobrepeso. Es frecuente que un niño o adolescente con sobrepeso reciba acoso por parte de sus compañeros o incluso de profesores o entrenadores deportivos.

En general, estos niños tienen más posibilidades de enfrentarse una baja autoestima, ya que se sienten en desventaja al compararse a nivel físico con la mayoría de sus compañeros. Esto puede ocasionarle falta de confianza en sí mismo y sentimientos difíciles de manejar como vergüenza e inadecuación, así como repercutir en un bajo desempeño integral.

Suele pasar desapercibido entre los espectadores, pero al analizar programas y películas para niños y adolescentes, se comprueba que la mayoría de los personajes con cuerpos más grandes se presentan como agresivos, impopulares, malvados, poco saludables o como objetivos de bromas o ridículo.

Obstáculo para prevenir y tratar la obesidad.

La investigación ha demostrado que la interiorización de los prejuicios y estigmatización puede impactar negativamente en la salud física y psicosocial de las personas que los sufren, y deterioran su calidad de vida. El estigma de la obesidad se asocia a un incremento del malestar psicológico y de problemas de salud mental, incluyendo síntomas de depresión y ansiedad, pobre autoestima y aislamiento social. También existe relación entre el estigma de la obesidad y los trastornos del comportamiento alimentario.

Tal y como se indica en la revisión narrativa realizada por David Sánchez-Carracedo del Departament de Psicologia Clínica i de la Salut, de la Universitat Autònoma de Barcelona, aunque el estigma de obesidad todavía no ha sido objeto de suficiente atención por parte de los responsables sanitarios y de políticas públicas, se ha reconocido el problema y sus efectos, y se están produciendo propuestas, recomendaciones, acciones políticas e iniciativas internacionales que intentan terminar con él.


domingo, 29 de mayo de 2022

Periodismo científico_Tarea 4

ESTRUCTURA DEL REPORTAJE SOBRE LOS PROBLEMAS DE SALUD MENTAL ASOCIADOS AL ESTIGMA DE LA OBESIDAD

Es imprescindible comenzar el reportaje con un titular y una entradilla que capte la atención del receptor y le anime a su lectura.

La estructura del cuerpo del reportaje se basará en la importancia de la información, comenzando con lo más importante y que contribuya mantener el interés del receptor por seguir leyendo. Comenzaré detallando los aspectos clave del tema, contextualizándolo después, intentando acercar al lector a la situación tratada con testimonios de pacientes. Y por último incluiré la información y datos obtenidos de las fuentes consultadas.

Teniendo esto en cuenta, la estructura del reportaje será la siguiente:

Titular

Entradilla

Cuerpo de la noticia

Y en el cuerpo de la noticia, siguiendo el formato de pirámide invertida, hablaré de:

1º.    Relevancia del tema, respondiendo a preguntas clave.

2º.    Contexto en el que se desarrolla la información, incluyendo testimonios de pacientes.

3º.    Información y datos obtenidos de la revisión narrativarealizada por David Sánchez-Carracedo (Unidad de Conductas Relacionadas con la Alimentación y el Peso, del Departament de Psicologia Clínica i de la Salut, Universitat Autònoma de Barcelona).

4º.    Información de la entrevista realizada Inés María Alonso García, psicóloga con formación y experiencia en clínica de adultos y en el tratamiento de trastornos de la conducta alimentaria.

lunes, 16 de mayo de 2022

Periodismo científico_Tarea 3

FUENTES PARA LA REALIZACIÓN DEL REPORTAJE SOBRE LOS PROBLEMAS DE SALUD MENTAL ASOCIADOS AL ESTIGMA DE LA OBESIDAD

El principal punto de partida para realizar el reportaje sobre cómo afecta el estigma de la obesidad a la salud mental de pacientes con esta enfermedad, es la revisión narrativa sobre el estigma de la obesidad y su impacto en la salud, realizada por David Sánchez-Carracedo de la Unidad de Conductas Relacionadas con la Alimentación y el Peso, del Departament de Psicologia Clínica i de la Salut, Universitat Autònoma de Barcelona, publicado en la revista Endocrinología, Diabetes y Nutrición. En esta revisión se recogen los principales puntos a tratar en el reportaje, dando contexto al estigma de la obesidad y las consecuencias que pueden producir, entre ellos el malestar psicológico y problemas de salud mental.

Entrevistaré a Inés María Alonso García, psicóloga con formación y experiencia en clínica de adultos y en el tratamiento de trastornos de la conducta alimentaria. Aportará su visión basada en la experiencia, sobre si las personas con obesidad perciben una estigmatización por parte de la sociedad o si este estigma está interiorizado, y sobre la repercusión de este estigma en trastornos de la imagen corporal y de la alimentación.

Hablaré con personas que padecen o han padecido sobrepeso u obesidad, para reflejar su experiencia personal sobre si han sido estigmatizadas en algún momento y cómo las ha afectado psicológicamente. 

sábado, 7 de mayo de 2022

Periodismo científico_Tarea 2

 

El principal desafío al que me enfrento a la hora de escribir el reportaje sobre cómo afecta el estigma de la obesidad a la salud mental de pacientes con esta enfermedad, es mi falta de conocimiento en la materia. Para solventarlo, realizaré búsqueda en internet de la información publicada y fuentes que me ofrezcan información fiable, contrastada y de calidad.

Otro gran desafío es la propia redacción del reportaje. Reflejar que el estigma de la obesidad proviene de ciertos ámbitos puede generar malestar en esos sectores señalados y controversia. En la redacción intentaré tratar el tema de una forma expositiva, sin generar juicios, intentando llevar al público lector a llegar a conclusiones por sí mismo, facilitando información para que generen su propia opinión e incluso que lleguen a hacer autocrítica de su propia situación.

En esta vida tan acelerada que llevamos, me parece complicado conseguir enganchar al lector para lea todo el reportaje. Lo intentaré, planteando a lo largo del reportaje, con un lenguaje sencillo y cercano, situaciones del día a día, que pasan desapercibidas y que son importantes.

viernes, 6 de mayo de 2022

Periodismo científico_Tarea 1

La obesidad se define como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Es una enfermedad crónica de alta prevalencia en la mayoría de los países del mundo y se ha convertido en un problema de salud pública mundial.

Cuando pensamos en consecuencias comunes asociadas a la obesidad, pensamos en problemas cardiovasculares, diabetes o trastornos del aparato locomotor, dejando de lado las consecuencias psicológicas y el efecto que tiene la obesidad en la salud mental de los pacientes que la padecen y el estigma al que están sometidas estas personas.

Las actitudes negativas, estereotipos, prejuicios y discriminación que sufren las personas con sobrepeso, tienen un impacto muy negativo en su salud y representan un gran obstáculo para prevenirla y tratarla de forma efectiva. Este estigma se asocia a un incremento del malestar psicológico y de problemas de salud mental, incluyendo síntomas de depresión y ansiedad, pobre autoestima y aislamiento social.

Un informe de la OMS proporciona datos como que un 63 % de niños de edad escolar con obesidad, experimentan mayor probabilidad de ser objeto de acoso, el 69 % de los adultos con obesidad informan ser objeto de estigma por parte de sus compañeros de trabajo y un 69 % afirma haberla sufrido de profesionales sanitarios.

En el reportaje a realizar al final de la asignatura hablaré sobre los problemas de salud mental asociados al estigma de la obesidad en el ámbito sanitario, laboral, educativo, medios de comunicación, salud pública y sociedad en general y la importancia de reducir este estigma.

miércoles, 23 de marzo de 2022

Introducción Comunicación Científica_Tarea 4.1.- Realización entrevista


ENTREVISTA A MANUEL GONZÁLEZ GARCÍA

“CREO QUE LO MÁS IMPORTANTE ES NO ABURRIR AL PÚBLICO

Manuel González García es licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid y Doctor en Astrofísica por la Universidad de Paris XI. Ha trabajado en investigación en astrofísica en el Observatorio de París, en el Instituto de Radioastronomía Milimétrica, en Granada y en el Observatorio Astronómico Nacional, en Madrid.

En la actualidad trabaja en la unidad de comunicación científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), realizando tareas de comunicación y llevando a cabo proyectos de divulgación científica.

Ha publicado artículos en la revista del IAA, en Astronomía y en Muy Interesante, y es colaborador de Naukas

Su afán por ser capaz de interpretar la naturaleza de las cosas le llevo a estudiar ciencias físicas, pero desde pequeño se ha formado en el mundo de las artes escénicas, como bailarín y actor, por lo que le apasiona todo lo que tenga que ver con un escenario.

Forma parte del grupo de monologuistas científicos Big Van Ciencia, en el que se encarga de divulgar ciencia mediante el uso de canciones populares, en concreto utilizando astrocopla, una nueva disciplina inventada por él que mezcla copla y complejos conceptos de astrofísica. Con este formato participó en 2015 en Famelab España y en 2019 en Got Talent España.

Es coautor del documental "El enigma de Agustina" (galardonada con el premio PRISMA de divulgación 2019 en la categoría de “Proyecto Singular”), la webserie “Camino a Congreso” y el videoblog "Astrónomo Indignado".

¿Cómo comenzaste a hacer divulgación científica?

Empecé en el mundo de la divulgación científica en el año 2015 gracias Famelab, donde participé con un monólogo en el que explicaba cómo nacen, viven y mueren las estrellas, mediante un popurrí de canciones de Lola Flores.

Ahora los fines de semana me subo en la furgoneta de Big Van, científicos sobre ruedas, para recorrer el país haciendo monólogos científicos. Y en mi día a día, en el IAA-CSIC nos sacamos de la chistera proyectos gamberros como El enigma Agustina o el Astrónomo indignado, mediante los que pretendemos explorar otras maneras de hacer llegar la ciencia al gran público.

¿Qué ocurre para decidir dejar tu carrera investigadora? ¿Crees que volverás?

En realidad, fue la suma de varios factores. Uno de los que más pesó, fue las ganas de volver a Granada.

El año que lo dejé me encontraba haciendo un postdoc en el Instituto de Ciencias de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC), con un grupo maravilloso. Tenía un contrato de un año, que probablemente se podría haber prorrogado, pero me ofrecieron llevar la comunicación científica de un proyecto muy grande desde el IAA-CSIC, y me decidí a probar.

¿Volver a la ciencia? Es una posibilidad, claro que sí, no lo descarto. De hecho, echo mucho de menos los telescopios.

¿Consideras que hay algo imprescindible para hacer divulgación científica?

Creo que lo más importante es no aburrir al público. Hay muchas maneras de divulgar ciencia, mediante charlas, artículos, blogs, vídeos, teatro, libros, actividades, visitas guiadas… Lo único crucial es que el público disfrute, en el más amplio sentido de la palabra, y que entienda lo que se les cuenta.

Hay que ser capaces de trasladar el mensaje que queramos dar, independientemente del medio utilizado. Cualquier persona con esa capacidad podrá ser un buen divulgador o divulgadora.

¿Crees que se puede conseguir acercar la ciencia a quienes no tienen interés en ella?

Es la pregunta del millón. Yo, junto a toda la gente con la que colaboro, no nos cansamos de intentarlo. Iniciativas como la astrocopla o los monólogos científicos, lo intentan, pero es difícil que la ciencia llegue a gente que a priori, no tiene interés en ella. Es muy complejo, pero también se trata de un desafío maravilloso.

¿Cómo surge cada nueva actividad de divulgación?

Pues suele surgir a partir de ideas que te vienen a la cabeza hablando con otros compañeros y compañeras. Te pondré un ejemplo, cuando llegué al IAA-CSIC me encontré con el gran Emilio García debajo de un limonero que hay en el patio. Él acababa de ver una astrocopla, y me felicitó. Yo le dije que le admiraba mucho por toda su trayectoria y quedamos en hacer algo juntos en un futuro, «Estaría guay hacer un documental sobre una mujer que divulgara ciencia en los años 30», le dije, y empezamos a pensar cómo podría ser. De ahí surgió El enigma Agustina, uno de los proyectos de los que más orgulloso me siento.

martes, 22 de marzo de 2022

Introducción Comunicación Científica_Tarea 6.1.- Análisis plataformas online


La ilustración científica es considerada como una disciplina al servicio de la comunicación científica: una actividad realizada para contribuir a aclarar, simplificar y objetivar determinados conceptos. Los profesionales de la ciencia, la comunicación y la docencia, recurren a ella para dar soporte y enriquecer textos científicos, facilitando su comprensión.

A través del proyecto Illustraciencia desarrollado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y la Asociación Catalana de Comunicación Científica (ACCC), se visibiliza la importancia de la ilustración científica para comprender y divulgar la ciencia a la sociedad.

Este proyecto lleva a cabo numerosas acciones a través de diferentes formatos, dando gran importancia a la divulgación científica de forma virtual, forma en la que se celebra el Certamen internacional de ilustración científica y denaturaleza, cuya convocatoria se realiza a través de la web del proyecto, medio por el que los participantes envían sus obras y donde se publica un catálogo virtual con las 40 mejores.

A través de la web también se puede acceder a un blog, con información del proyecto y en el que se publican todas las ilustraciones recibidas que cumplen las bases, al espacio virtual IllustraPOST, en el que los ilustradores pueden explicar proyectos realizados, y a IllustraTALKS, con actividades colaborativas que se realizan en el canal de Youtube.

Además, ofrece formación on-line en ilustración científica, a través de un campus virtual donde se pueden ver las sesiones, descargar los materiales y estar en contacto con el equipo docente y el alumnado.

En el marco del proyecto se realiza un boletín semanal con consejos, recursos y noticias relacionadas con la ilustración científica, además se hace difusión periódica en sus perfiles de InstagramFacebookTwitter y Pinterest. A través de estas redes el número de seguidores supera los 63.100.

La realización de acciones del proyecto en formato virtual facilita el acceso del público, rompiendo las barreras de espacio, tiempo y recursos que pueda implicar la presencialidad, lo cual impacta positivamente en aumentar su alcance. También es beneficioso que los contenidos generados en este formato quedan disponibles en la web y el blog, y facilitan la difusión del proyecto y el cumplimiento de sus objetivos divulgativos.

Por otro lado, la principal desventaja es la frialdad de las actividades on-line, creo que no tener contacto directo y visual con el público, dificulta el papel del divulgador. Además, aún hay público reticente a utilizar ciertas herramientas de internet o RRSS.


sábado, 19 de febrero de 2022

Publicaciones y congresos_Tarea 7.1.- Revisión por pares

Revisión del comentario sobre gráficas de dos de mis compañeros:

Artículo 1

1.- La gráfica elegida es adecuada

                                                         No

Las gráficas elegidas no son adecuadas, los errores que contienen en la escala y proporciones hacen que su mensaje no sea claro, llegando a ser falaces y no cumpliendo la función comunicativa que una gráfica bien hecha debe conseguir.

2.- El comentario recoge lo fundamental de la gráfica presentada

                                                         No

En el comentario se hace un análisis correcto del formato de las gráficas y las variables que contiene, pero no analiza el objetivo o funcionalidad de estas gráficas dentro del medio en el que se presentan.

3.- Considera publicable el artículo

        Sí, tal como está                         Sí, con algunas correcciones                              No

El contenido del artículo es correcto, pero debería incluirse información sobre el medio o publicación en el que se han encontrado las gráficas sobre las que se habla y análisis de la funcionalidad u objetivos de las mismas dentro de ellas.

4.- Comentario para los autores

 Es un buen trabajo, con un análisis correcto y detallado de la información tratada.


Artículo 2:

1.- La gráfica elegida es adecuada

                                                         No

De las tres gráficas comentadas, las dos primeras no son adecuadas porque el formato tarta no facilita la visión de datos contenidos en la gráfica y tal y como se indica en el artículo, la perspectiva afecta la visualización del área de cada dato, pudiendo inducir a errores de interpretación. La tercera gráfica de barras es técnicamente correcta y cumple su funcionalidad informativa, pero tampoco la considero adecuada, teniendo en cuenta que la intención de la gráfica debería ser suprimir datos numéricos que por su elevado volumen son difíciles de visualizar y en esta gráfica, se incluyen todos los datos numéricos sobre los que se informa.

2.- El comentario recoge lo fundamental de la gráfica presentada

                                                       No

En el comentario se hace un análisis correcto del formato de las gráficas y las variables que contiene y los objetivos de estas gráficas dentro del medio en el que se presentan.

3.- Considera publicable el artículo

        Sí, tal como está                         Sí, con algunas correcciones                              No

El contenido del artículo es correcto, pero debería modificar el orden de las gráficas de tartas indicando primero la de 2003 y después la de 2013. También se debería mencionar la inclusión de forma errónea de todos los datos del eje Y en la gráfica de tablas sin ser necesario, ya que visualmente estos datos se pueden extraer.

4.- Comentario para los autores

 Es un buen trabajo, con un análisis correcto y detallado de la información tratada.

miércoles, 26 de enero de 2022

Publicaciones y congresos_Tarea 4.1.- GRÁFICAS

 

Las gráficas son elaboraciones construidas para hacer directamente visible información cuantitativa. En ellas se convierten números en imágenes directamente perceptibles por el sentido de la vista, de forma que se transmite información de estos números prescindiendo de ellos.

Es habitual utilizar gráficas en las comunicaciones realizadas, pero no siempre están bien realizadas, son útiles y cumplen con una función comunicativa.

Analizamos la estructura y contenido de dos de estas gráficas extraídas de diferentes formas de comunicación.

La primera es una gráfica incluida en una noticia en el programa de televisión Cuatro al día del 23 de enero de 2022, con el titular Los requisitos para acceder al bono joven del alquiler: los expertos lo ven insuficiente y proponen más soluciones emitidas, en la que se analizan las variables precio de alquiler por metro cuadrado y año:



El objetivo de esta gráfica es comunicar un mensaje “el metro cuadrado de la vivienda de alquiler ha subido en la última década”, pero no es necesaria desde el punto de vista de cantidad de información y datos a aportar. El precio de los años intermedios es irrelevante para la conclusión que quiere remarcar y no todos los años el precio de la vivienda ha subido, de 2011 a 2013 y de 2020 a 2021 baja.

El formato de la gráfica es adecuado y atractivo (tipografía y colores adecuados), la relación de las variables es coherente, con una escala correcta y proporcional, pero a efectos informativos, incluir la variable año en eje horizontal por trienios, carece de sentido a priori y puede dar lugar a errores en la interpretación de los datos, la cual sería más fácil si el periodo analizado fuera inferior y se incluyeran todos los años o incluso de forma bianual, que sería más sencillo ubicar el año que no aparece.

No es una gráfica elaborada por el medio de comunicación que la utiliza por lo que entiendo que ha sido creada con otro fin y el medio de comunicación la ha reutilizado como una imagen más de las emitidas en la noticia, se podría decir que “de relleno”.

Analizamos ahora una gráfica elaborada por el INE, utilizada en una su nota de prensa del 13 de enero de 2022 sobre Estadística de Transporte de Viajeros, en la que analiza la variación del número de viajeros en transporte público por mes en los últimos tres años:


Uno de los titulares de la nota de prensa El número de usuarios del transporte público aumenta un 46,4% en noviembre respecto al mismo mes de 2020, se extrae de esta gráfica.

El objetivo de esta gráfica es presentar grandes cantidades de información de forma compacta y fácil de entender. Es un gráfico fácilmente comprensible, que permite una comparación de información sobre número de viajeros, por años y meses, que en otro formato sería más complicado visualizar.

Al igual que la primera gráfica, el formato es adecuado y atractivo, la relación de las variables es coherente, con una escala correcta y proporcional, pero al contrario que la anterior, se puede decir que esta es efectiva y cumple con una finalidad comunicativa dentro de la publicación en la que aparece. 

Aunque ambas gráficas sirven para trasladar un mensaje dentro de la publicación en la que se utilizan, el análisis detallado de los datos de primera puede dar lugar a interpretaciones no coherentes con ese mensaje. 

martes, 25 de enero de 2022

Publicaciones y congresos_Tarea 2.1.- Artículos científicos en Internet


Realizando una búsqueda de artículos científicos publicados recientemente en Internet, no soy capaz de encontrar documentos que no tengan como índice los apartados Introducción, Métodos, Resultados y Discusión (estructura IMRYD). Incluso cuando en la revista o base de datos se aporta un resumen de estos artículos, son estos los títulos del mismo.

Compruebo que es esta la estructura en la que se ha organizado el contenido de los artículos "Obtención y caracterización de un bioplástico a partir de garbanzo (cicer arietinum)" y "Experiencias emocionales en la interrupción voluntaria del embarazo", con el matiz de que en el primero, se sustituye Discusión por Conclusiones, pero solo en el nombre del apartado, ya que el contenido es el equivalente (lo que implican los resultados del apartado anterior).

En la búsqueda realizada he comprobado que es habitual esta sustitución o la inclusión de Conclusiones como un quinto apartado, así como bibliografía o referencias, y no me esperaba la inclusión de otros apartados como: cuestiones éticas, financiación, o agradecimientos.

lunes, 24 de enero de 2022

Publicaciones y congresos_Tarea 3.1.- CITAS

Los artículos científicos deben contener citas que referencien la bibliografía de los documentos consultados e informen al lector de dónde se obtiene información o datos utilizados en su elaboración.

Estudiamos las citas incluidas en cada apartado de la estructura IMRYD en el artículo científico “Nivel de hemoglobina y prevalencia de anemia en gestantes según características socio-demográficas y prenatales”[1].

Lo primero que observamos es que se utiliza un sistema  de orden de mención, incluyendo las citas por orden en el que aparecen el artículo, de forma que de las 15 referencias utilizadas, las 7 primeras citas aparecen en la introducción, no se menciona ninguna en el apartado de métodos, ni en el de resultados y en el último apartado, discusión, se mencionan de nuevo 5 de las citas ya empleadas y las últimas 8.

Parece lógico que sea en la introducción, donde se plantea el trabajo de estudio y se contextualiza el tema, y en la discusión, donde se reflejan las conclusiones que pueden dirigir a trabajos ajenos, los apartados donde se cita el mayor número de referencias a información ya disponible. Los apartados de métodos y resultados son los apartados en los que se incluye la nueva información del estudio, de ahí que la posible obtención de información externa, sea inexistente o más limitada.

No me sorprende la cantidad de citas empleadas, si su objetivo es el de redactar un artículo de forma clara y simple, prescindiendo de  información, datos, metodologías extraídas otros trabajos, que no son objeto del estudio, pero que pueden ser consultados por el lector si lo desea, a través de las referencias indicadas.



[1] Gómez-Sánchez, Iván, Rosales, Silvia, Agreda, Lucía, Castillo, Alicia, Alarcón-Matutti, Edith, Gutiérrez, César. Nivel de hemoglobina y prevalencia de anemia en gestantes según características socio-demográficas y prenatales. Revista Peruana de Epidemiología [en linea]. 2014, 18(2), 1-6 [fecha de Consulta 23 de Enero de 2022]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203131877003

 

 


 

domingo, 23 de enero de 2022

Publicaciones y congresos_Tarea 2.2.- Escribir un artículo

Celebración de cumpleaños en 2021, de niños nacidos en 2016


Introducción:

En septiembre de 2019 los niños nacidos en 2016 empiezan el colegio. En marzo de 2020, debido a la pandemia de Covid-19, los colegios cierran hasta septiembre de 2020, momento en el que se vuelve a clase creando grupos burbuja, y para reducir la ratio por clase se forman grupos mixtos con niños de diferentes cursos.

En septiembre de 2021 la situación en los colegios vuelve a la normalidad y los niños de los grupos mixtos vuelven a su clase inicial, habiendo perdido más de un año de contacto con sus anteriores compañeros. Los padres de los niños de los grupos mixtos se plantean con qué compañeros celebrar el cumpleaños de sus hijos.

Métodos:

A lo largo del último cuatrimestre de 2021 se celebraron los siguientes cumpleaños de niños nacidos en 2016:

  1. Tres niños de la clase B y el hermano mellizo de uno de ellos que va a clase A (los hermanos iban al grupo mixto del curso anterior). Los invitados fueron cinco niños elegidos por cada niño que celebraba el cumpleaños.
  2. Cuatro niños de la clase B (3 de ellos del grupo mixto del curso anterior). Los invitados fueron los niños de la clase B.
  3. Tres niños de la clase A y tres niños de la clase B (los seis del grupo mixto). Los invitados fueron los niños del grupo mixto del curso anterior.

Resultados:

En las celebraciones 1 y 3, los niños celebraron una vez su cumpleaños, en la 1 con quien eligieron los niños y en la 3, con quien eligieron los padres, y en ambas, tanto los niños como los invitados disfrutaron la celebración y fueron felices.

En la opción 2 los niños celebraron su cumpleaños dos veces con quien eligieron los padres, y tanto los niños como los invitados disfrutaron la celebración y fueron felices.

Discusión:

En 2021, los niños nacidos en 2016 que han vivido una situación de pandemia, son felices con cualquier forma de celebración de su cumpleaños.

viernes, 14 de enero de 2022

Epistemología y cultura científica_Tarea 8.- Explicación y comentario

Seguridad alimentaria y población

Uno de los principales objetivos de los esfuerzos humanitarios y de salud mundial es la  seguridad alimentaria, el acceso material, social y económico a alimentos saludables y nutritivos que satisfagan las preferencias y necesidades alimentarias de las personas, para una vida activa y saludable.

Hoy en día los productores agrícolas producen más de los requisitos calóricos requeridos por toda la población, no obstante, casi mil millones de personas no cuentan con alimento suficiente para comer.

La inseguridad alimentaria proviene de la pobreza, el subempleo, el racismo y otras inequidades sociales y económicas que tienen sus raíces en el sistema social y la distribución de la riqueza. Muchos de estos problemas se podrían resolver o mitigar a través de políticas y legislación adecuada y cambios en el sistema alimentario.

La investigación apunta a varias formas de garantizar la seguridad alimentaria para la población global sin recurrir a medidas de control poblacional. Además de aumentos en la producción y disponibilidad de alimentos saludables, se pueden mejorar las prácticas agrícolas,  los sistemas de conservación de los recursos naturales y la biodiversidad, realizar cambios en los cultivos y en las dietas y reducir el desperdicio a lo largo de la cadena de suministro alimentario.

Para llegar a esa seguridad alimentaria es necesario garantizar un salario digno, llevar a cabo políticas e incentivos que permitan que la gente con pocos recursos económicos tenga acceso a los alimentos disponibles y que los agricultores implementen prácticas que disminuyan el efecto de la agricultura en el medio ambiente, desarrollar sistemas alimentarios y agrícolas que puedan adaptarse y ser resilientes frente al cambio climático, dirigirnos hacia cambios sistémicos y significativos en la manera en que producimos, distribuimos y consumimos los alimentos.

Es incomprensible que viviendo en un mundo donde se pueden producir más alimentos de los que la población necesita, subsista el problema del hambre. Esto es porque es un problema de pobreza, a pesar de que hay capacidad de producir alimentos suficientes, las personas más pobres del planeta no tienen recursos para adquirirlos.

La tecnología aplicada al bienestar general ayuda a generar mejores condiciones de vida, así como una mayor protección al planeta. 

El control poblacional no es el problema, ni la solución, para garantizar que la gente tenga alimentos hoy y en el futuro.


Fuente: publicación del 22 de noviembre del 2021 en Union of Concerned Scientists

domingo, 9 de enero de 2022

Epistemología y cultura científica_Tarea 7. Texto comparativo

En 1959 C.P. Snow publicó The two culture, libro en el que diagnosticaba y analizaba la existencia de dos culturas opuestas, muy diferenciadas, distantes y sin comunicación entre ellas, los intelectuales literarios por un lado, y los científicos por otro.

 

En 1963 Snow revisó este diagnóstico de dos culturas y pasó a dar un segundo enfoque, incluyendo la previsión de que surgiría una tercera cultura facilitadora de la comunicación entre las otras dos,  de forma que los intelectuales de letras y los científicos se entenderían entre sí.

 

La necesidad de esta comunicación surge porque la ciencia aplicada influye en la toma de decisiones y puede modificar y configurar el proceso político.

 

En 1995 J. Brockman en su libro The Third Culture. Beyond the Scientific Revolution, partiendo del análisis de la dos culturas de Snow, coincide con él en la existencia de una tercera cultura, pero no como una vía de comunicación entre intelectuales de letras y científicos, lo cual sigue sin producirse, sino como  vía de comunicación de los científicos con la sociedad, a través de publicaciones realizadas por los propios científicos y accesibles al público lector inteligente. Se trata de una cultura de dominio público.

 

Históricamente, un número reducido de personas se ha dedicado a reflexionar por los demás, hecho que los pensadores de la tercera cultura tratan de modificar, comunicando sus ideas al público y entre sí.

 


 

# Extracto, los apartados cuarto (pp. 79-85) y octavo (106-109) de “Un segundo enfoque” de Snow.

Snow, C. P (1959, 1964) The Two Cultures & A Second Look. Cambridge: Cambridge University Press [(1977) Las dos culturas y un segundo enfoque. Madrid: Alianza, trad.: S. Masó].

 

# “Introducción” del libro de Brockman, pp. 13-26 (principalmente 13-17).

Brockman, J. (ed.) (1995) The Third Culture. Beyond the Scientific Revolution. New York: Simon & Schuster [(1996) La tercera cultura. Más allá de la revolución científica. Barcelona: Tusquets; trad.: A. García].


sábado, 1 de enero de 2022

Epistemología y cultura científica_Tarea 5. Identificación y caracterización de modelos

Existen diferentes concepciones acerca de cómo la ciencia debe llegar a la sociedad, cómo la sociedad debe entender la ciencia y en qué medida le corresponde involucrarse con ella.

Analizando la tesis de la Doctora Lázaro sobre Cultura científica y participación ciudadana en política socio-ambiental (Tesis Doctoral, UPV/EHU, pp.: 87-106), se pueden identificar varios modelos o enfoques sobre la cultura científica.

El primer enfoque es el de cultura científica como alfabetización de la población o atributo individual, donde la ciencia y la tecnología se desarrollan en una esfera independiente de la sociedad, que recibe linealmente sus beneficios a través de la adquisición de los contenidos cognitivos más importantes, mediante medidas educativas y de difusión, que lleva a la sociedad a comprender métodos de la ciencia y algunos contenidos específicos de conocimiento general, de forma unidireccional.

Encontramos un segundo enfoque que podemos denominar cultura científica en sociedad o atributo social, cuya intención es involucrar a las personas y valorar su participación con miras a una cultura de apropiación y democratización de las decisiones sobre ciencia y tecnología. Para ello se desarrollan acciones dirigidas a la producción de conocimiento y cuyos resultados transforman entidades, se deben establecer formas de integración del trabajo entre disciplinas, instituciones y comunidades afectadas, promoviendo la producción conjunta de conocimiento, políticas y estrategias de intervención para la construcción de una nueva práctica científica e institucional dirigida a la sustentabilidad, el bienestar y la calidad de vida de la población, el fortalecimiento de la cultura en general y un aprovechamiento de la ciencia y la tecnología en beneficio de la sociedad.  

La generación de cultura científica es un proceso activo de carácter bidireccional, en el que la confianza y actitudes socialmente situadas juegan un rol al menos tan importante como la dimensión cognitiva.

Periodismo científico_Tarea 5

La sociedad discrimina a personas con obesidad Las actitudes negativas, estereotipos, prejuicios y discriminación que sufren las personas ...