lunes, 13 de diciembre de 2021

Redes sociales_Tarea 5.1. Análisis de noticias

El interés por la ciencia de la sociedad española ha ido creciendo poco a poco con el paso de los años. Tal y como se ha comprobado en un estudio llevado a cabo por el Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología (eCyT) de la Universidad de Salamanca, cuyos resultados se han publicado en la revista científica Public Understanding of Science, en lo referente a los medios de comunicación escritos generalistas, el porcentaje del espacio que ocupan las noticias sobre ciencia y tecnología es de un 4%, porcentaje que se eleva a un 6% para medios de comunicación online

Estos porcentajes indican que el peso de la ciencia en relación con el conjunto de todas las informaciones publicadas en medios españoles, es equiparable al de otros países con más tradición científica como Alemania, Francia o el Reino Unido.

Los medios de comunicación ponen en primera línea temas que consideran de interés nacional y aquellos que han marcado como prioritarios en su política editorial.

Analizando el periódico “El país” del sábado 11 de diciembre de 2021, vamos a comprobar qué es lo que lleva a portada en la versión escrita y online, cómo difunde sus publicaciones y qué es lo que la sociedad consume en la versión digital, comprobando la existencia, ubicación y posible repercusión de noticias científicas.

La portada de la publicación en papel fue:

Imagen 1: Portada el País 11/12/2021 en soporte papel.

La noticia principal de esta versión fue Seis autonomías están ya en nivel alto dealerta por covid. Se puede decir que de la publicación escrita, esta noticia (Imagen 2) y un texto vinculado a la noticia "La reinvención del Alfa Romeo", con título “Revolución en los microchips europeos” (Imagen 3) contienen información científica o tecnológica vinculada a fenómenos de actualidad, pero no tienen una relación directa con la ciencia.

Imagen 2: Noticia principal de la portada El País del 11/12/2021 en soporte papel.


Imagen 3: Noticia vinculada a ciencia en El País del 11/12/2021 en soporte papel.

 La única noticia científica de esta publicación es El cometa Leonard podrá observarse en España entre mañana y el jueves (imagen 4), ubicada en la sección Sociedad y ocupando menos de la mitad de la página 26.


Imagen 4: Noticia de ciencia en El País del 11/12/2021 en soporte papel.

Pasamos a analizar ahora la versión online de la misma publicación, la cual cambia y se actualiza a lo largo del día, de forma que la portada a las 12:21 (imagen 5), era diferente a la del final del día a las 23:20 (imagen 6) y las noticias principales de estas portadas, también fueron diferentes (imagen 7 e imagen 8).

Imagen 5: Portada el País 11/12/2021 en soporte online a las 12:21 horas.

      

Imagen 6: Portada el País 11/12/2021 en soporte online a las 23:20 horas.


Imagen 7: Noticia principal de la portada El País del 11/12/2021 a las 12:21 horas en soporte online.

 

Imagen 8: Noticia principal de la portada El País del 11/12/2021 a las 23:20 horas en soporte online.

En la sección Ciencia de la versión online, encontramos la única noticia publicada en la versión en papel: El cometa Leonard se aproxima a la Tierra yserá observable desde España a simple vista entre el 12 y el 16 de diciembre (imagen 9). Además en un Newsletter de la versión online hay una publicación científica ¿Qué hemos aprendido de la variante ómicron? Los últimos datos, buenos y malos (imagen 10) y en la sección llamada Coronavirus Covid-19 (imagen 11), noticias de actualidad a las que afecta este virus, las cuales pueden contener información de ciencia, pero que no son artículos científicos en sí.

Imagen 9: Noticia de ciencia en El País del 11/12/2021 en soporte online.

Imagen 10: Noticia de ciencia en un Newsletter de El País del 11/12/2021 en soporte online.

 

Imagen 11: Noticias de la sección Coronavirus Covid-19 de El País del 11/12/2021 en soporte online.

Analizamos ahora las noticias del día que este periódico difunde a través de sus redes sociales, diferenciando en dos bloques, primero Instagram (imagen 12), donde no se publican ninguna de las noticias de la portada de la edición en papel (imagen 1) y de la edición online, difunde una de las noticias de portada de la mañana (imagen 5) y  dos de la portada de la tarde (Imagen 6).


   Imagen 12: Noticias de El País del 11/12/2021 publicadas en Instagram. Marcadas las tres que aparecían en la portada de la versión online. Ocultas las que no corresponden a ese día.

En un segundo bloque se pueden unificar Facebook y Twitter, donde las noticias difundidas son  prácticamente las mismas. En estas redes sociales sí se ha publicado una de las noticias de la portada del periódico en papel (imagen 13) y las mismas noticias de las portadas en soporte digital difundidas en Instagram (imagen 14).


Imagen 13: Noticia principal de la portada El País del 11/12/2021 en soporte papel, compartido en Twitter y Facebook.


Imagen 14: Noticias principales de la portada El País del 11/12/2021 en soporte online, compartido en Twitter y Facebook.

Tanto en Twitter, como en Facebook se comparte la noticia científica encontrada en los dos formatos del periódico (imagen 15) y la noticia del Newsletter (imagen 16).

Imagen 15: Noticia de ciencia en El País del 11/12/2021 en soporte papel y online, compartido en Twitter y Facebook.


Imagen 16: Noticia de ciencia en El País del 11/12/2021 en soporte papel y online, compartido en Twitter y Facebook.

Como vemos, las publicaciones en redes sociales son un copia y pega del titular e introducción de la noticia, incluso la imagen es la misma que se incluye en la noticia original, sin etiquetas (#hashtag) al tema sobre el que trata.

Hay noticias se han publicado varias veces en Facebook y Twitter, incluso al día siguiente, entre ellas las que forman parte de lo más leído de ese día (Imagen 17). Podemos ver que tres de las noticias más leídas de ese día (“Salieron buenos capítulos, pero el equipo reventó”: historia oral, completa y definitiva de ‘Aquí no hay quien viva’, Guillermo Arriaga: “González Iñárritu me robó mi mundo. No nos hablamos ni nos reconciliaremos” y Yolanda Díaz califica de “emocionante” su encuentro con el Papa en el Vaticano) fueron difundidas en Instagram y más de cinco veces en Twitter. Lo que no podemos saber a simple vista es, si se difunden más las noticias más vistas, si son las noticias más vistas porque han tenido más difusión o si las dos opciones se retroalimentan. 

Imagen 17: Noticias más vistas de El País del 11/12/2021. Ocultas las que no corresponden a ese día.



jueves, 9 de diciembre de 2021

Epistemología y cultura científica_Tarea 4a. Búsqueda en Web

¿Qué es cultura científica?

El concepto de cultura científica tiene múltiples sentidos y su descripción no es fácil. Haciendo una búsqueda en la web, podemos encontrar las siguientes definiciones:

Definición 1- Libro Blanco de las Unidades de Cultura Científica y de la Innovación, UCC+i   FECYT:

De acuerdo al modelo de cultura científica y tecnológica propuesto por E. Aibar y M. Quintanilla en 2002 (1),  la cultura científica de un grupo social es la información cultural que comparten los individuos de ese grupo y que se refiere a las actividades científicas, sus métodos, sus resultados y sus relaciones con cualquier otra actividad social. Este modelo distingue a su vez entre:

Cultura científica intrínseca: Es la cultura que forma parte de las actividades científicas propiamente dichas. Los conocimientos científicos en cada una de las áreas y campos de investigación, las teorías sometidas a debate entre los científicos, los hechos descubiertos por los científicos, las interpretaciones y explicaciones científicas de los fenómenos naturales o sociales, etc. Lo mismo cabe decir de las normas del método científico, las reglas de actuación en la investigación empírica, en la comunicación científica de los resultados de la investigación, etc., así como de los valores que se supone deben guiar la investigación y la actividad científica en general: la objetividad, la honestidad científica, el amor a la verdad, etc.

Cultura científica extrínseca: Se trata de todos aquellos componentes representacionales (creencias), prácticos (normas) y valorativos (valores) que se refieren a actividades, instituciones, personas científicas pero que no son parte de la cultura científica intrínseca. Las imágenes de la ciencia (cómo ve la gente a los científicos), el comportamiento del público y sus actitudes en relación con la ciencia, los códigos éticos de la actividad científica, la regulación jurídica de las instituciones científicas, las valoraciones de la ciencia desde el punto de vista cultural, moral, político, religioso, etc.


(1) Aibar, E., Quintanilla (2002). Cultura Tecnológica. Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad, Primera Ed. Barcelona. Edit. Horsori. I.S.B.N.:84-85-40-96-8).

Definición 2 - EDUCAPEQUES, Portal educativo para padres, maestros y niños, como apoyo en las tareas escolares:

La cultura científica se define como un conjunto de conocimientos no especializados de las distintas ramas del saber científico que permiten al alumno desarrollar un juicio crítico acerca de ellas y adquirir conocimientos acerca de temáticas científicas y tecnológicas.

La enseñanza de la cultura científica es una herramienta importante en todo el proceso educativo de los estudiantes, sin embargo, también debe tomarse en cuenta que la finalidad de esta cultura no solo es la enseñanza, esta debe encargarse de brindar a niños y adolescentes todos los conocimientos y herramientas necesarias para que se sientan seguros cuando les llegue el momento de debatir acerca de temas científicos actuales.

En conclusión, la cultura científica no es más que la adquisición de conocimientos mediante el razonamiento y la observación estructurados sistemáticamente para que los estudiantes sean capaces de deducir principios y leyes generales.


Definición 3 -  Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación:

Reconoce las actividades de divulgación y de cultura científica y tecnológica como consustanciales a la carrera investigadora, para mejorar la comprensión y la percepción social sobre cuestiones científicas y tecnológicas y la sensibilidad hacia la innovación, así como para promover una mayor participación ciudadana en este ámbito. Regula el fomento y la cooperación como elementos para el impulso de la investigación científica y técnica, la transferencia de los resultados de la actividad investigadora y la innovación como elemento esencial para inducir el cambio en el sistema productivo, así como la difusión de los resultados y la cultura científica y tecnológica.

Entre los objetivos generales de esta ley, está impulsar la cultura científica, tecnológica e innovadora a través de la educación, la formación y la divulgación en todos los sectores y en el conjunto de la sociedad.


La síntesis de estas tres definiciones refleja sus diferencias:

-          Definición 1: Información cultural sobre actividades científicas, métodos, resultados y relaciones con otras actividades sociales.

-          Definición 2: Conocimientos no especializados de distintas ramas de la ciencia, que permiten al individuo desarrollar un juicio crítico sobre ellas  y adquirir conocimientos acerca de temáticas científicas y tecnológicas.

-          Definición 3: Promover la participación ciudadana en la ciencia a través de la divulgación, difusión de los resultados y la cultura científica y tecnológica.



miércoles, 8 de diciembre de 2021

Epistemología y cultura científica_Tarea 3. Explicación texto

 

“El significado de la causalidad genética”, Elliot Sober (1).

Partiendo de la explicación sobre las dos funciones que poseen los genes, por una parte, un mecanismo de herencia y por otra, una de las causas de los rasgos desarrollados por el organismo, Sober apoyándose en ejemplos, analiza cómo el fenotipo del individuo depende no solo de la transmisión genética fruto de la reproducción, sino también del desarrollo y aprendizaje de este, con lo que la posibilidad de diferentes fenotipos, está condicionada por diferencias genéticas, del entorno o ambas.

El conocimiento genético interviene en primer lugar en el descubrimiento de qué genes contribuyen a qué rasgos o fenotipos, posibilitando el control de genes que se transmiten, en segundo lugar a la manipulación del entorno y en tercer lugar en la modificación de esos genes.

Cuando la aplicación de esto es médica, la aceptación social es elevada, pero se pone sobre la mesa la posibilidad de que si la ciencia puede convertir un fenotipo enfermo en uno sano, podría también intervenir en el cambio de un fenotipo por causas ajenas a una enfermedad, con la intención de mejorar rasgos y situar al individuo por encima de la media.

Para determinar el papel que los genes desempeñan en el individuo, Sober plantea cuatro cuestiones:

                1º.    ¿Contribuyen los genes causalmente al rasgo?

                2º.    ¿Cuánto contribuyen los genes, en contraste con el entorno, al rasgo?

                3º.    ¿Qué genes contribuyen a un rasgo?

                4º.    ¿Cómo contribuyen dichos genes a ese rasgo?

Las respuestas a estas preguntas serán diferentes en función del rasgo sobre el que se plantean y la difícil respuesta, será determinante para concluir si existe o no causalidad genética.

El avance de las ciencias biomédicas convive con problemáticas sociales y éticas, las cuales se verían mitigadas si se logra establecer teorías basadas en indicadores fiables y accesibles.

El análisis que hace Sober se podría hacer para otros conceptos o resultados científicos, de forma que la sociedad y responsables de toma de decisiones, como las administraciones públicas, dispusieran de conocimientos, hechos, teorías y/o herramientas solidas, que no dieran lugar controversias o a un debate subjetivo, condicionado por tendencias políticas, religiosas, culturales, etc.

 

 

 

(1)      Sober, E. (2001) The meaning of genetic causation. In A. Buchanan, D. Brock, N. Daniels & Daniel Wikler, From Chance to Choice: Genetics and Justice. Cambridge: Cambridge University Press; pp. 347-370 [versión en castellano (2002) Genética y justicia, Madrid: Cambridge U.P., trad. de C. Piña, pp. 323-345]

lunes, 6 de diciembre de 2021

Epistemología y cultura científica_Tarea 2. Redacción texto ciencia

La ciencia forma parte de la cultura humana, va de la mano de la sociedad y ofrece explicaciones sobre distintas áreas de esta.

Para mí, la ciencia es maravillosa e imprescindible y si tenemos en cuenta que parte del conocimiento, no se le puede poner pegas.

Cuestión aparte es, cómo se ve influido ese conocimiento por el pensamiento de las personas y por otros agentes activos de nuestra sociedad (medios de comunicación, redes sociales, creencias, tendencias políticas…), que en ocasiones dan lugar a opiniones sobre la ciencia, basadas en el desconocimiento.

Vivimos en una sociedad cada vez más informada, pero no siempre con información veraz y objetiva. En este sentido es importante el compromiso de científicos y medios de comunicación, para informar y divulgar sobre la ciencia, y dotar a la sociedad de herramientas adecuadas para acceder a información científica de calidad

Creo que como yo, la mayoría de la ciudadanía tiene una percepción positiva de la ciencia, percepción que ha mejorado aún más, con la situación de pandemia que estamos viviendo.

Dejando de lado tendencias políticas o afinidades, suscribo las palabras de la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, en octubre de este año, “la ciencia salva vidas y protege a las personas", "algún día, la ciudadanía también saldrá a sus balcones a aplaudir a nuestros científicos y científicas”. 


domingo, 5 de diciembre de 2021

Redes sociales_Tarea 3.1.Contenido viral

El 4 de enero de 2021 las autoridades de Madrid reciben a sus majestades los Reyes Magos de Oriente en el Palacio de Cibeles. El alcalde de la ciudad, José Luis Martínez Almeida, junto a la vicealcaldesa Begoña Villacís y la concejala de Cultura, Turismo y Deporte, Andrea Levy, intentan bailar, sin mucho éxito, el famoso tema Jerusalema.

La publicación del vídeo en YouTube se difundió en los días siguientes en redes sociales como Twitter, Facebook, Instagram y resurgió el 21 de enero de 2020, gracias a la imitación a Almeida del humorista Carlos Latre en El Hormiguero, con un gran éxito en la red, que incrementó su viralización.

En plena crisis sanitaria, política y social, la coreografía realizada da  lugar a todo tipo de opiniones, críticas, alabanzas, memes, la repercusión es de tal envergadura que se publica en los principales medios de comunicación del país (Cadena Ser, El Mundo, Agencia Efe, Diario Público, El confidencial, ABC, la Sexta, Antena 3…). Sin duda se ha trata de un momento gracioso, que por la crispación social del momento, para algunos se convierte en todo lo contrario, con lo que partidarios y detractores de estas autoridades, se manifiestan y propagan esta publicación. 

lunes, 29 de noviembre de 2021

Redes sociales_Tarea 2.1.

En febrero de 2020, en la final de fútbol americano Super Bowl, el espectáculo de Shakira y Jennifer López  (https://www.youtube.com/watch?v=pILCn6VO_RU), creado para su consumo en directo en el estadio y a través de la televisión, pasó a ser un fenómeno viral gracias a las redes sociales. Principalmente, por el llamamiento que Jennifer López hizo en la red social Tik Tok, animando a sus fans a imitar parte del baile que hizo bajo la etiqueta #JLoTikTokChallenge.

Los participantes en este reto son usuarios activos de internet, sin miedo al poder que se otorga a las redes sociales cuando se cede su imagen e información personal, influenciables, extrovertidos, personas que disfrutan de la interacción social y la buscan.

La capacidad cognitiva y de interacción entre personas es limitada y se ha demostrado que el ser humano tiende a relacionarse con personas semejantes o similares a él, lo cual se traslada a las redes sociales, en las que la interacción se realiza con usuarios que comparten características como la edad, aficiones, gustos…   

El consumo de videos es una de las actividades principales a las que se dedican usuarios de internet, es fácil que hayan conocido del reto por las redes sociales o de palabra a través de su entorno.

Se trata de crear impacto y acumular seguidores. Para los adolescentes, hacer este tipo de retos de moda implica estar dentro de un grupo, es un tipo de relación y comunicación con sus amigos y una forma de diversión.

Además, la interacción de Jennifer López con los contenidos que se suben, hace que los participantes se sientan cerca de ella y motiva el interés de otros por participar.

Vivimos en una sociedad en la que la mayoría de las personas se conectan a internet todos los días. No estar en las redes es un hecho excepcional. La información se transmite de forma inmediata.

En marzo de 2020, se da una situación de pandemia por COVID-19, con fuertes medidas restrictivas a la población, entre ellas el confinamiento domiciliario. Fue un periodo en el que las redes sociales se convirtieron en la principal forma de relacionarse, una ocupación, medio de información y de distracción. Esta situación influyó positivamente en la difusión y movilización de esta publicación.

Los millones de seguidores de Jennifer López y el efecto multiplicador de las redes sociales, unido al tipo de reto, motivaron el gran impacto, repercusión y movilización de usuarios activos.

Periodismo científico_Tarea 5

La sociedad discrimina a personas con obesidad Las actitudes negativas, estereotipos, prejuicios y discriminación que sufren las personas ...